Ocultar mensaje
Nuestra aplicación solo emplea Cookies para personalizar el contenido según sus preferencias y el dispositivo utilizado.
NO compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con partners de medios sociales, de publicidad o de análisis web ni utilizamos cookies de terceros.

Accesos Rápidos

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, y para responder a los retos de la próxima década. El PRTR recibirá la financiación de los fondos Next Generation EU, entre ellos el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Logotipos




Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas

Con el objetivo de reforzar y mejorar la gobernanza de la política de investigación e innovación, el Componente 17 "Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación" del PRTR incluye la inversión C17.I1 "Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas". Mediante la creación de dichos Planes Complementarios se instrumenta una nueva forma de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas en dicha materia, introduciendo sinergias mediante financiación conjunta y alineación de fondos, que permiten incrementar la eficacia de las políticas públicas en ciertas áreas dentro de las distintas Estrategias de Especialización Inteligente RIS 3. Se trata de impulsar las fortalezas nacionales en áreas donde España ha demostrado una indudable capacidad de liderazgo como son: la biotecnología aplicada a la salud, biodiversidad, agroalimentación, ciencias marinas y materiales avanzados; y fortalecer las excelentes capacidades nacionales existentes para ocupar nichos competitivos en tecnologías clave que son los buques insignia de las actuales políticas europeas de I+I, en comunicación cuántica, energía e hidrógeno verde; además, impulsar y potenciar el desarrollo de la industria científica nacional aprovechando al máximo la contribución de nuestro país a las infraestructuras de investigación internacionales y europeas, en astrofísica y física de altas energías.


Enlace:

https://www.ciencia.gob.es/home/Estrategias-y-Planes/Plan-de-Recuperacion-Transformacion-y-Resiliencia-PRTR/Planes-complementarios-con-CCAA

Áreas de interés científico-técnicas y líneas de actuación (LA) de los Planes Complementarios en las que participa la Junta de Extremadura.


Extremadura participa activamente y contribuye a dicha colaboración en el marco de la cogobernanza mediante la realización de varios programas, entre los que se encuentran los Programas de I+D+I en las áreas de Biotecnología aplicada a la Salud, Energía e Hidrógeno verde, Biodiversidad y Agroalimentación.




Agroalimentación


Extremadura participa en el Programa en el área de Agroalimentación, junto con La Rioja, Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Aragón, Principado de Asturias y Comunidad Foral de Navarra. La Comunidad Foral de Navarra asumirá la coordinación del Programa en sus aspectos científico-técnicos y administrativos

Enlace


Programa:

AGROALNEXT

Objetivo:

Impulsar la transformación del sector agroalimentario en un escenario más verde, sostenible, saludable y digital, superando la brecha entre los descubrimientos científicos, el desarrollo de tecnología y su implementación.

Participantes:


Lines de actuación:

  • LA-1- Producción primaria sostenible en Extremadura. Transición ecológica.
  • LA-2- Garantía de suministro de alimentos sanos, seguros, sostenibles y accesible.
  • LA-3- Transición digital del sector agroalimentario de Extremadura
  • LA-4- Economía circular en el ámbito de Extremadura
  • LA-5- Innovación y transferencia para la transformación en Extremadura
  • LA-6- Refuerzo de infraestructuras y recursos para la mejora de la competitividad de las entidades de I+D+i y el impulso de la transferencia a mercado
  • LA-7- Coordinación, difusión y formación

Biodiversidad


Extremadura participa en el Programa en el área de Biodiversidad, junto con Galicia, Andalucía, Principado de Asturias, Canarias e Illes Balears. El Programa desarrollará acciones estratégicas basadas en “exploración, análisis y prospectiva de la Biodiversidad: Posibles respuestas a la estrategia 2030 de Desarrollo Sostenible en un escenario de Cambio Global.”.

Enlace


Participantes:


Lines de actuación:

  • LA-1- Plataformas para la observación de la biodiversidad con tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.
  • LA-2- Monitorización y seguimiento de la biodiversidad.
  • LA-3- Inventario de los servicios ecosistémicos.
  • LA-4- Evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre la biodiversidad.
  • LA-5- e-Infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.
  • LA-6- Red de centros para el estudio y gestión de la biodiversidad.

Biotecnología aplicada a la salud


Extremadura participa en el Programa de I+D+I en el área de Biotecnología aplicada a la Salud, junto con País Vasco, Cataluña, Castilla-La Mancha. Además, participará la Comunidad Autónoma de Galicia como socio estratégico y con fondos de sus presupuestos. La Comunidad Autónoma de Cataluña asumirá la coordinación del Programa en sus aspectos científico-técnicos y Administrativos.

Enlace


Participantes:


Lines de actuación:

  • LA-1- Plataforma BREM de criomicroscopía electrónica aplicada a la medicina personalizada.
  • LA-2- Implementación y análisis de bases de datos en medicina de precisión.
  • LA-3- Plataforma de cribado de fármacos y análisis interacciones fármaco-diana.
  • LA-4- Desarrollo de modelos biológicos para cribado y estudio de la actividad de moléculas terapéuticas
  • LA-5- Desarrollo de nanofármacos, biodistribución, toxicidad y acciones terapéuticas en modelos de patología.
  • LA-6- Técnicas y procesos para terapias avanzadas y dirigidas, formación quirúrgica y robótica médica.

Energía e hidrógeno renovable


Extremadura participa en este Programa de I+D+I junto con País Vasco, Principado de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Foral de Navarra y Comunidad de Madrid, así como el CSIC para el desarrollo de acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno, con el fin de transformar el paradigma energético actual y minimizar la emisión de gases de efecto invernadero

Enlace


Participantes:


Lines de actuación:

  • LA-1- Generación de hidrógeno verde a baja temperatura a partir de energía renovable.
  • LA-2- Generación de hidrógeno verde a baja temperatura a partir de energía eólica off-shore.
  • LA-3- Generación de hidrógeno a alta temperatura a partir de energía renovable y mediante el aprovechamiento de calores residuales.
  • LA-4- Generación de hidrógeno y biometano a partir de biomasa.
  • LA-5- Generación de biocombustibles a partir de hidrógeno y CO2.
  • LA-6- Desarrollo de sistemas para el almacenamiento a presión y suministro de hidrógeno verde.
  • LA-7- Usos de hidrógeno en el transporte pesado, sector aéreo y marítimo.
  • LA-8- Usos de hidrógeno en el sector industrial combustión.
  • LA-9- Usos de hidrógeno en el sector industrial y doméstico empleando pilas de combustible.
  • LA-10- Usos de hidrógeno en el sector industrial para reducción de emisiones de CO2 y como agente químico.
  • LA-11- Estudios técnico-económicos y lanzamiento al mercado de modelos de utilidad. Actividades de difusión, formación y capacitación de nuevos investigadores.
  • LA-12- Coordinación general del proyecto.
  • LA-13- Puesta en marcha del Centro Nacional de Investigación de Almacenamiento Energético.



Transparencia:

Ayudas gestionadas por la Junta de Extremadura en el marco de la medida de inversión I1 "Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas", que forma parte de la componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.:

AREACENTROTRAMITACIÓNFONDODENOMINACIÓNLINEASFecha de ResoluciónFecha DOEFecha AdendaFecha InicioAYUDA CONCEDIDA
Biotecnología aplicada a la saludUEXCDMRRPLANES COMPLEMENTARIOS CCAA. BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA SALUDLA-110/02/202320/02/202321/10/202418/11/2021259.900,00€
Biotecnología aplicada a la saludCOMPUTAEXTEMRRCOMPUTAEX. PLANES COMPLEMENTARIOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS BIOTECNOLOGÍA APLICADAA LA SALUDLA-210/02/202320/02/202305/07/202401/01/2021230.000,00€
Biotecnología aplicada a la saludFUNDESALUDTEMRRFUNDESALUD. PLANES COMPLEMENTARIOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA SALUDLA-210/02/202324/02/202318/11/2021230.000,00€
Biotecnología aplicada a la saludCCMIJUTEFEDERCCMIJU. PLANES COMPLEMENTARIOS. BIOTECNOLOGÍA SALUDLA-621/10/202215/11/202206/08/202401/01/20212.505.500,00€
Biotecnología aplicada a la saludCCMIJUTEMRR5021_CENTRO CIRUGÍA MÍNIMA INVASIÓN-JESÚS USÓN-PLANES COMPLEMENTARIOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS BIOTECNOLOGÍA APLICADA ALA SALUDLA-2, LA-3, LA-4, LA-517/10/202211/11/202217/07/202418/11/20211.774.600,00€
Energía e hidrógeno renovableUEXCDFEDERPLANES COMPLEMENTARIOS ENERGÍA/HIDRÓGENOLA-128/10/202216/11/202202/12/202401/01/20211.430.000,00€
Energía e hidrógeno renovableUEXCDMRRPLANES COMPLEMENTARIOS CCAA.ENERGÍA/HIDRÓGENOLA-5, LA-8, LA-9, LA-11, LA-410/02/202320/02/202322/10/202401/01/20212.580.000,00€
Energía e hidrógeno renovableFUNDECYT-PCTEXTEMRRPLANES COMPLEMENTARIOS CC.AA. ENERGÍA/HIDRÓGENOLA-1301/08/202210/08/202207/11/202401/01/202117.071.000,00€
BiodiversidadUEXCDFEDERPLANES COMPLEMENTARIOS. BIODIVERSIDADLA-3, LA-428/10/202216/11/202222/04/20222.892.360,00€
BiodiversidadUEXCDMRRPLANES COMPLEMENTARIOS CCAA. BIODIVERSIDADLA-2, LA-610/02/202320/02/202322/04/20223.347.640,00€
AgroalimentaciónCICYTEXTEFEDERCICYTEX. PLAN COMPLEMENTARIO. AGROALIMENTACIÓN FDLA-5, LA-6, LA-714/04/202320/04/202301/08/202401/01/2021942.575,00€
AgroalimentaciónCICYTEXTEMRRCICYTEX. PLAN COMPLEMENTARIO CON COMUNIDAD AUTÓNOMA AGROALIMENTACIÓN LA-1, LA-2, LA-3, LA-414/04/202320/04/202309/08/202401/01/20211.750.496,00€
Ayuda Actualmente se están tramitando doce ayudas, por un importe total concedido de treinta y cinco millones catorce mil setenta y uno euros (35.014.071,00€).



Normativa.




Otra información de interés

Documentos de interés

Enlaces importantes



Publicidad en documentación generada

Distribución de logotipos en documentación generada:
Descargar plantilla



Publicidad de activos o servicios subvencionados



A continuación, se facilitan algunos ejemplos de aplicación de las obligaciones de comunicación según tipo de actividad u objeto de la subvención o contrato:

Categoría obras:


No se hace distinción entre obras por cantidad del presupuesto, como en fondos estructurales. El Reglamento del MRR y el Acuerdo de Financiación dejan un margen amplio para los elementos que den visibilidad a los proyectos del PRTR.

Carteles temporales

- Los carteles que se coloquen en las obras deberán tener el tamaño proporcional a la cuantía de la financiación. En este caso no hay tamaño mínimo, pero se recomienda que sea mínimo tamaño A3 o superior, de manera que se utilicen las mismas características y tipo de información que se utilizan en obras de fondos estructurales sin exceptuar por cantidad de la inversión. No se diferencia si es mayor o menor de 500.000 euros como sí se hace con Fondos Estructurales.

Carteles permanentes o placas

- Una vez finalizada la obra se colocará un cartel permanente (formato placa o similar) donde se tendrá que reflejar la procedencia de la financiación y el emblema de la UE Emblema de la UE + texto "Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU".
- Los emblemas (logos) institucionales se colocarán con preferencia en la parte alta o baja del cartel, si sólo hay dos, en las esquinas. El tipo de letra y la colocación de todo lo obligatorio será la que mejor convenga al resto del cartel. En este caso se recomienda aplicar las indicaciones visuales que se incluyen en el documento de Identidad Visual de aplicación del PRTR de la Secretaría de Estado de Comunicación: https://planderecuperacion.gob.es/identidad-visual

Contenido mínimo de los carteles

- Identificación del proyecto y subproyecto (en su caso)
- Emblema de la UE + texto "Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU"
- Logo Plan de Recuperación (emblema + texto)
- Otros logotipos que se consideren y sean pertinentes

Puede utilizar esta Plantilla de Cartel como referencia.

Categoría actividades culturales:


En este caso se deberá incluir el contenido obligatorio, es decir, el emblema de la Unión + el texto "Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU" + Logo y texto del Plan de Recuperación, además de otros logos como el del Ministerio (Entidad Decisora) o entidades ejecutoras (administración autonómica y local) y la referencia al proyecto y subproyecto (en su caso).

- El material audiovisual que se realice deberá incluir los logos al principio, en la parte de financiación y co-financiación.
- Toda esta información deberá aparecer también en la carátula del disco DVD/CD, en su interior, así como en el propio anuncio o película y/o en la web de promoción.
- Las actividades de comunicación de los beneficiarios relacionadas con la acción (incluidas las relaciones con los medios de comunicación, las conferencias, los seminarios, el material informativo, como folletos, prospectos, carteles, presentaciones, etc., en formato electrónico, a través de los medios de comunicación tradicionales o sociales, etc.) y las actividades de difusión deberán reconocer el apoyo de la UE y mostrar la bandera europea (emblema) y la declaración de financiación (traducida a las lenguas locales, en su caso)


Categoría vehículos.


En este caso se recomienda utilizar lo que señala el Plan Moves III.

- Se deberá colocar al menos un cartel con información sobre el proyecto de un tamaño mínimo A3 (siempre que la instalación lo permita o, en su caso, de un tamaño adecuado al de la instalación siempre que sea visible) en el que se mencionará la ayuda financiera de la Unión Europea, en un lugar bien visible para el público, por ejemplo, la entrada de un edificio.
- No será necesario colocar pegatinas o elementos similares en los propios vehículos de particulares.
- Sí será necesario para vehículos cuya titularidad sea de las administraciones. Ejemplo: Plan de transición energética en la Administración General del Estado.
- Los concesionarios de vehículos y las empresas fabricantes deberán indicar en lugar visible (en sus establecimientos y páginas web la mención al Plan Moves o el Plan del que se trate)
- En este caso se recomienda consultar la convocatoria del Plan Moves III https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-movilidad-y-vehiculos/programa-moves-iii


Categoría servicios de atención ciudadana, formación, orientación socio-laboral y similares:


- En este caso se toma de referencia lo que se viene haciendo en Fondo Social Europeo.
- Se hará una breve descripción en su sitio de Internet de la administración gestora, en caso de que disponga de uno, del componente e inversión + proyecto y/o subproyecto, resaltando el apoyo financiero de la Unión Europea (en este caso utilizando el emblema de la UE + "financiado por la Unión Europea, Fondos Next Generation UE) de manera proporcionada al nivel de apoyo recibido+ logo Plan de Recuperación + Ministerio y otras entidades ejecutoras.
- Colocando un cartel con información sobre el proyecto en el lugar de atención ciudadana (se recomienda un tamaño mínimo A3), en el que debe mencionarse la ayuda financiera de la Unión, en un lugar bien destacado para el público, por ejemplo, a la entrada del edificio, durante la celebración de charlas/talleres o en ventanilla.
- En los certificados emitidos por la administración en actividades formativas se incluirá la mención al origen de la ayuda + logotipo emblema UE + logotipo Plan de Recuperación.

Otros


Página web

- Se incluirá mención a la financiación en las webs oficiales de las Entidades Decisoras (Ministerios) y Entidades Ejecutoras de subproyectos (en este caso CCAA y EELL) que se desarrollen de forma específica para el Plan. Cuando se utilice en una página web, el emblema se ubicará en un lugar visible al llegar a dicho sitio web a través de cualquier dispositivo (ordenador, móvil, tablet)
- Se recomienda crear un apartado web específico para asuntos relacionados con el Plan de Recuperación dentro de la web de cada Ministerio donde se agrupen las convocatorias, licitaciones e información de utilidad.
- Se facilita el ejemplo del portal del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: https://www.mitma.gob.es/ministerio/proyectos- singulares/prtr
- A nivel de CCAA ya existen páginas web específicas del PRTR. Se recomienda, en caso de no existir, que se creen y que, desde esas webs, se pueda acceder a las convocatorias y licitaciones con cargo al PRTR, imitando el modelo de la web del Plan de Recuperación del Gobierno de España.

Notas de prensa

- Se utilizarán los emblemas y textos obligatorios en las notas de prensa oficiales que hablen y hagan difusión de medidas del Plan. Se recomienda crear y utilizar la misma plantilla.

Convocatorias, licitaciones, convenios y documentos jurídicos (a los que hace referencia el art. 9.3b) de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre

- Se utilizarán los emblemas y textos obligatorios mencionados en el encabezado y/o portada de los documentos.

Redes Sociales

- Se recomienda seguir lo establecido por la Secretaría de Estado de Comunicación y la Estrategia en Redes Sociales del Plan de Recuperación. Esta información ha sido distribuida a los Gabinetes de Comunicación de los Ministerios desde la SEC.






Financiación europea
Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital

Junta de Extremadura

Plaza del Rastro, s/n
06800, Mérida
Tel: 901 601 601
Valid XHTML 1.0 Strict