Ocultar mensaje
Nuestra aplicación solo emplea Cookies para personalizar el contenido según sus preferencias y el dispositivo utilizado.
NO compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con partners de medios sociales, de publicidad o de análisis web ni utilizamos cookies de terceros.

Extremadura presenta en Valencia su experiencia en cooperación nacional e internacional como palanca para el crecimiento en I+D+i

Noticia publicada el 11/04/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia Extremadura presenta en Valencia su experiencia en cooperación nacional e internacional como palanca para el crecimiento en I+D+i
El secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Javier de Francisco, ha presentado en la sesión plenaria 2025 de la Red de Políticas de I+D+i, celebrada en Valencia, acciones clave de internacionalización del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). Entre ellas, la integración del ecosistema regional en consorcios internacionales, la atracción de talento con programas como MSCA COFUND, el desarrollo de Living Labs sectoriales y la participación en iniciativas como los Valles Regionales de Innovación.

De esta forma, Extremadura pone en valor en Valencia su experiencia en cooperación nacional e internacional como palanca para superar las limitaciones estructurales en materia de I+D+i y fortalecer el SECTI.

La participación extremeña en la Red de Políticas de I+D+i también ha permitido compartir, a nivel nacional, iniciativas en ciencia e investigación como la creación del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), que ha posicionado a la región como un referente en la investigación de nuevas energías.

Igualmente, se ha destacado la activa participación de Extremadura en el intercambio de buenas prácticas y la colaboración técnica con otras regiones europeas. Es el caso del proceso de internacionalización de la RIS3 de Extremadura, la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente.

Cabe destacar que Extremadura participa a través de FUNDECYT-PCTEX en la Red de Políticas de I+D+i desde su creación hace quince años, un espacio de cooperación impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que reúne a representantes de las administraciones públicas responsables de las políticas de investigación, desarrollo e innovación en las distintas comunidades autónomas.

De esta forma, la región asume un rol activo para fomentar la coordinación, el intercambio de experiencias y la alineación estratégica de las políticas regionales, nacionales y europeas en materia de I+D+i, promoviendo la eficiencia en el uso de recursos públicos y la creación de sinergias entre territorios.

De Francisco ha estado acompañado por la directora operativa de FUNDECYT-PCTEX, Patricia Da Costa, y la jefa de Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública, Mercedes Lozano Ruiz. La participación de Patricia da Costa en la mesa redonda sobre Escenarios de Cooperación Interterritorial permitió dar a conocer la experiencia de Extremadura en cooperación internacional e interregional, como el proyecto IMPROVE, liderado por FUNDECYT-PCTEX, que permitió adaptar buenas prácticas de Apulia, en Italia, para rediseñar el sistema de seguimiento del Programa Operativo Regional.

También, la iniciativa europea Beyond EDP, que impulsó la creación de las Plataformas Colaborativas RIS3 Extremadura, ahora integradas en el Observatorio de Ciencia y Tecnología de Extremadura para facilitar la toma de decisiones y la participación ciudadana en políticas de innovación.

Entre los temas estratégicos abordados este año en la sesión plenaria, destaca la presentación por parte de la Comisión Europea de la orientación futura de las políticas industriales y de innovación en Europa.

Así, la nueva hoja de ruta conocida como `Brújula de la Competitividad¿ se estructura en torno a tres pilares clave: cerrar la brecha en innovación, impulsando el emprendimiento, el talento y las tecnologías avanzadas; integrar la descarbonización en la estrategia industrial para lograr una transición ecológica competitiva; y reducir las dependencias estratégicas de la UE reforzando su autonomía tecnológica, energética e industrial.

Compartir:

Badajoz acoge el evento europeo 'Brokerage Extremadura 2025' para impulsar la colaboración internacional en I+D frente a los grandes retos

Noticia publicada el 08/04/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia Badajoz acoge el evento europeo

Badajoz acoge el evento europeo "Brokerage Extremadura 2025"

Badajoz acoge el evento europeo "Brokerage Extremadura 2025", que organizan la Oficina de Proyectos Europeos SECTI, FUNDECYT-PCTEX y la Universidad de Extremadura del 12 al 14 de mayo en el Campus Universitario de Badajoz, para impulsar la colaboración internacional en I+D frente a los grandes retos europeos.

'Brokerage Extremadura 2025' servirá como acto de lanzamiento de una campaña integral de apoyo para que Extremadura capte fondos internacionales en convocatorias competitivas.

Bajo el lema 'Conexiones de I+D para los nuevos retos europeos', el encuentro servirá para generar alianzas entre agentes del ecosistema investigador, tecnológico, empresarial e institucional de ámbito regional, nacional y europeo, para facilitar la creación de consorcios y propuestas conjuntas en el marco del programa de financiación de la I+D+i Horizonte Europa en las convocatorias de próxima apertura en 2025.

Brokerage Extremadura 2025 está dirigido a universidades, centros tecnológicos, empresas, administraciones públicas, redes de investigación y entidades interesadas en la participación en proyectos europeos, especialmente en las áreas prioritarias definidas por la Estrategia Regional de Especialización Inteligente Regional de Extremadura (RIS3).

El evento se articula en torno a cuatro grandes áreas estratégicas que abordan los principales retos contemporáneos de Europa, como son Salud y Misión Cáncer, centrada en el desarrollo de soluciones digitales, entornos saludables, la lucha contra enfermedades y el fortalecimiento del sector sanitario europeo; y Transformaciones Sociales, que abarca desde la valorización del patrimonio cultural hasta la construcción de sociedades resilientes frente a desastres.

También, las Tecnologías para el Futuro, orientada a la ciberseguridad, la producción sostenible, las tecnologías digitales emergentes y la transición climática; y Biodiversidad, Alimentación Sostenible y Misión Clima, enfocada en sistemas alimentarios responsables, bioeconomía, contaminación cero y la resiliencia de comunidades rurales y urbanas.

Toda la información sobre el evento se puede consultar en su web oficial, espacio en el que también se puede formalizar la inscripción de forma completamente gratuita y acceder a la llamada para la cobertura de gastos de participación para actores internacionales.

PROGRAMA

Entre las actividades programadas en "Brokerage Extremadura 2025" destacan las sesiones de trabajo para consolidar propuestas conjuntas para proyectos internacionales, con la participación de agentes internacionales que se desplazarán a Badajoz. Habrá también reuniones bilaterales presenciales (B2B), concebidas para facilitar contactos directos y establecer colaboraciones estratégicas entre los distintos participantes.

Los participantes tendrán disponible la posibilidad de presentar ideas, capacidades o propuestas de proyectos ante una audiencia especializada. Igualmente, se desarrollará un análisis prospectivo sobre las principales tendencias europeas en investigación e innovación, proporcionando una visión anticipada de las prioridades del ecosistema I+D.

Como actividad destacada, se celebrará el 'MSCA@Extremadura Bootcamp 2025', un taller específico de trabajo entre investigadores postdoctorales internacionales y candidatos supervisores que quieran presentar propuestas a las convocatorias Marie Sk¿odowska-Curie, fomentando así la atracción y retención de talento investigador en la región.

Tras la celebración del evento, se ofrecerá a los participantes un nuevo servicio de consultoría especializado que dará continuidad a las conexiones establecidas durante 'Brokerage Extremadura 2025', y que permitirá trabajar en propuestas. Este servicio está cofinanciado por la UE a través del Programa FEDER Extremadura 2021-2027 en el marco de la TE Internacionalización de la I+D+i, que gestiona FUNDECYT-PCTEX.

El evento cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad y organismos clave como FECYT y CDTI Innovación, además de redes europeas de colaboración con sede en Bruselas, como ERRIN, EURADA, Unilion y EBN.

Compartir:

La Junta de Extremadura distribuye 25 millones de euros en ayudas a pymes, investigadores y equipos científicos

Noticia publicada el 03/03/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia La Junta de Extremadura distribuye 25 millones de euros en ayudas a pymes, investigadores y equipos científicos

La consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional aprueba siete convocatorias que benefician a 50 pymes y a 2.325 integrantes de grupos de investigación

La Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional distribuye 25.402.438 euros en ayudas a empresas extremeñas, investigadores y entes públicos de Extremadura para fomentar la investigación científica, apoyar a las empresas que deseen realizar actuaciones de I+D+i y potenciar la innovación y la transferencia de resultados de la investigación. Se trata de 25 millones de euros procedentes de fondos propios de Extremadura y de fondos europeos.

"Extremadura tiene grandes investigadores, se hacen importantes investigaciones y hay centros que son referentes a nivel nacional y también a nivel europeo", ha señalado la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, durante la presentación -este lunes en Mérida- de las acciones realizadas dentro del Plan Estratégico de la Ciencia en Extremadura. En el acto ha estado acompañada por el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco.

"Hemos invertido en infraestructuras y en centros tecnológicos", entre los que ha citado el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) y la Red de Incubadoras Tecnológicas de Extremadura, en la que se invertirá 3.700.000 euros.

De igual forma, la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación ha aprobado siete convocatorias en 18 meses, algunas de las cuales no se convocaban desde 2017. "Nunca se habían sacado tantas convocatorias en un año, algo que ha sido posible porque hemos logrado captar fondos europeos como no se había hecho antes", ha destacado la consejera.

De estas ayudas se han beneficiado 25 pymes, que se han repartido 2.336.208 euros para financiar proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental. Además, se han otorgado otros 3.452.438 euros a otras 25 pymes de base tecnológica y startups para financiar sus propios proyectos.

También se ha aprobado una dotación de 4.725.000 euros, que han permitido formalizar 23 contratos posdoctorales a investigadores a través de dos convocatorias, con una duración de 3 años, para trabajar en centros de investigación de la región y en centros extranjeros de primer nivel.

Asimismo, la consejera ha hecho hincapié en el incremento de las ayudas a los grupos de investigación hasta llegar a 6.295.000 euros, dos millones de euros más que en la anterior convocatoria. A estas ayudas concurren 210 grupos de investigación y próximamente se resolverán, puesto que están en la recta final de evaluación.

También se han aprobado ayudas por importe de 8.250.000 euros, a las que concurren los 244 equipos de investigación.

"Queremos resaltar que hemos lanzado convocatorias tremendamente ambiciosas y sin precedentes en España, como las ayudas posdoctorales COFUND Marie Curie y hemos convocado ayudas inéditas en Extremadura como las de divulgación científica para la transferencia de los resultados de investigación a la sociedad", ha señalado Vaquera.

También ha resaltado el logro de obtener el sello de Valle Regional de Innovación de la Comisión Europea, que facilitará la conexión de Extremadura con otras regiones similares en la Unión Europea. Esto forma parte de la apuesta por la internacionalización que ha hecho Extremadura y que le ha permitido recibir más fondos del programa Horizonte Europa, con lo que la comunidad ha subido cuatro posiciones en el ranking de captación de las comunidades autónomas españolas.

Por último, la consejera ha explicado que el Plan Estratégico de la Ciencia en Extremadura incluye la elaboración de la futura Ley de la Ciencia de Extremadura, en la que ya se lleva tiempo trabajando con la participación de los centros tecnológicos y científicos públicos de Extremadura, institutos de secundaria y la Universidad de Extremadura.

Compartir:

El CIIAE de Cáceres, una cantera de científicos que no para de crecer: 106 en solo dos años

Noticia publicada el 03/03/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia El CIIAE de Cáceres, una cantera de científicos que no para de crecer: 106 en solo dos años

El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético dio sus primeros pasos en 2022. Desde entonces, ha vivido una paulatina evolución que ha provocado su conversión en uno de los recintos más importantes a nivel peninsular. Con 106 científicos de 20 países distintos, ya es «una rueda que no parará de girar» y ansía su traslado a las nuevas instalaciones

El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético dio sus primeros pasos en 2022. Desde entonces, ha vivido una paulatina evolución que ha provocado su conversión en uno de los recintos más importantes a nivel peninsular. Con 106 científicos de 20 países distintos, ya es «una rueda que no parará de girar» y ansía su traslado a las nuevas instalaciones.

Más información en el Periódico Extremadura.

Compartir:

La Junta licita la obra para construir la cúpula que protegerá y pondrá en valor el yacimiento del Turuñuelo por casi 7 millones de euros

Noticia publicada el 12/02/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia La Junta licita la obra para construir la cúpula que protegerá y pondrá en valor el yacimiento del Turuñuelo por casi 7 millones de euros
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, ha presentado este miércoles el proyecto de edificación que protegerá y pondrá en valor el yacimiento de 'Casas del Turuñuelo', ubicado en Guareña, cuya licitación se producirá esta misma semana y en la que se invertirá casi 7 millones de euros.

Así, Morán ha explicado que este yacimiento "lleva años sufriendo desprotección" porque solo está cubierto por chapas metálicas que "pueden ralentizar su destrucción pero que, obviamente, no protegen con garantías, puesto que las estructuras descubiertas son de adobe".

Morán ha detallado que el edificio que se va a construir es el resultado de "estudios pormenorizados" para llegar a "una construcción que proteja de forma efectiva ante todas las inclemencias meteorológicas pero que, al mismo tiempo, sirva para ponerlo en valor, es decir, que todos los extremeños y visitantes puedan disfrutar de él".

"Y hay un aspecto muy importante también a destacar y es que esta obra convertirá el yacimiento en un importante recurso turístico para la zona, lo cual favorecerá el desarrollo de este entorno rural y de toda la región", ha resaltado la consejera.

Morán ha estado acompañada por la directora general de Desarrollo Rural, María de los Ángeles Muriel; el arquitecto del proyecto, Carlos Albarrán; el ingeniero estructural y de instalaciones, Antonio Manuel Reyes; y la responsable del yacimiento, Esther Rodríguez.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El edificio que se proyecta es una gran estructura metálica tridimensional para cubrir todo el conjunto del Yacimiento Tartésico de Casas de Turuñuelo de Abajo, con geometría de cúpula.

Esto permitirá aislar el yacimiento tanto de la lluvia, como especialmente del viento, por el efecto erosivo que el mismo tiene en las estructuras del yacimiento, formadas por ladrillos de adobe y también protegerlo de la luz. Igualmente, la cúpula terminará con una cubierta ajardinada, de manera que se reinterpreta la forma original del yacimiento como un túmulo.

Al mismo tiempo, esta construcción soportará una instalación de rampas colgadas de la estructura, que servirán como instalación turística, donde los visitantes podrán acceder a contemplar el yacimiento a través de un itinerario a distintas alturas, que permitirá una visión privilegiada del mismo, pero sin apoyo de estructuras ni cimentaciones en el propio yacimiento. Este edificio tendrá también espacios dedicados a museo, exposiciones y salas técnicas.

El nuevo edificio se compondrá de una estructura metálica de 32 radios, tendrá un diámetro exterior de 116 metros, que la convierte en la cúpula "más grande de España", ha asegurado el ingeniero Antonio Manuel Reyes, y la cúpula ajardinada con vegetación autóctona "más grande del mundo sin pilares en el medio", además, dicha cúpula tendrá una altura exterior de casi 20 metros (19,68 m).

Se trata de una hectárea cubierta sin pilares en el medio, el equivalente a dos campos de fútbol, ha apuntado Reyes, y la estructura desnuda de la cubierta simulará una flor de lis, uno de los símbolos de la cultura tartésica.

El diseño se ha concebido además para favorecer el acceso a personas con movilidad reducida y cuenta con cuartos de baños adaptados a ellas y también para personas octomizadas.

Mercedes Morán ha explicado que se ha optado por este diseño y este proyecto porque, entre otras razones, el aspecto final mantiene la configuración de túmulo, gracias a la bóveda con cobertura ajardinada, quedando integrada en el entorno.

Tras las prospecciones realizadas, ha apuntado, está asegurado que la bóveda no afecta a nuevos descubrimientos, no hay una intervención directa sobre el yacimiento que permanecerá protegido durante las obras, se podrán hacer visitas accesibles sin interrumpir las investigaciones arqueológicas y no limitará posteriores actuaciones museísticas o de estudio.

La licitación de esta obra se prevé para "esta misma semana" y para todos los trabajos hay una previsión de desarrollo de unos nueve meses aproximadamente. Una vez finalizada la obra, el objetivo es abrir al público el yacimiento, ha manifestado la consejera, ya que es "impresionante y lo tenemos en Extremadura, habrá que cuidarlo, potenciarlo", así como facilitar su estudio.

TRABAJO CONJUNTO

La consejera también ha agradecido el trabajo de los arqueólogos responsables, Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, así como de todo su equipo porque han expuesto las necesidades a la hora de construir este edificio y han supervisado el proyecto.

Rodríguez ha dicho sentirse "muy contenta" con la cubierta y ha dado las "gracias" porque "es un descanso garantizar que el yacimiento del Turuñuelo se va a conservar, es uno de los yacimientos más importantes del mundo ahora mismo y esta inversión va a merecer la pena".

Mercedes Morán ha agradecido de igual modo el trabajo realizado por el arquitecto del proyecto, Carlos Albarrán, el ingeniero Antonio Manuel Reyes y todos los que han colaborado con ellos.

Albarrán ha incidido en que esta cúpula no afecta "en absoluto" ni al trabajo ni al entorno, ya que "se trata de no competir con el yacimiento, sino de ponerlo en valor". Por su parte, Reyes ha hecho hincapié en que "se hace todo desde la máxima sensibilidad al patrimonio, al medio ambiente".

En este sentido, la consejera ha señalado que "creemos firmemente, como toda Extremadura, que este yacimiento es un lugar único, un hito para la historia y para la arqueología y, por ello, nos hemos implicado de forma absoluta con él y hoy es una muestra más con la licitación de este edificio en forma de cúpula, que permitirá su necesaria protección y su puesta en valor para que puedan disfrutarlo todos los extremeños y los visitantes", ha concluido.

Compartir:

Junta lanza una nueva edición del concurso de relatos 'La mujer y la niña en la ciencia

Noticia publicada el 11/02/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia Junta lanza una nueva edición del concurso de relatos

La iniciativa cuenta con la colaboración del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, a través del Plan de Fomento de la Lectura, ha lanzado una nueva edición del concurso de relatos 'La mujer y la niña en la ciencia', con el objetivo de promover el interés por la investigación científica entre las niñas y niños de la región y visibilizar la contribución de las féminas al desarrollo científico y tecnológico.

En concreto, el certamen se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tiene lugar este 11 de febrero, y busca inspirar a las nuevas generaciones a través de la escritura creativa.

Así pues, los participantes, niños y niñas de entre 1º de Primaria y 1º de la ESO, deberán presentar un relato o cuento corto manuscrito (entre 500 y 900 palabras), protagonizado por una mujer o niña científica, real o ficticia.

Entre las temáticas sugeridas para los relatos figuran la narración de hitos históricos protagonizados por mujeres en la ciencia, la imaginación de avances futuros liderados por investigadoras o reflexiones sobre la importancia de la presencia femenina en el ámbito científico, según informa en una nota de prensa la Junta de Extremadura.

El concurso prevé premiar al relato ganador con una excursión al Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, donde el o la estudiante, junto a su clase, podrá conocer de cerca los procesos de investigación en un centro especializado. Además, el ganador o ganadora recibirá un diploma acreditativo, un lote de libros y una calculadora científica 'Clara Grima'.

Los dos finalistas también serán premiados con un lote de libros, mientras que la biblioteca o agencia de lectura pública del relato ganador recibirá material bibliográfico. Todos los participantes obtendrán un cuaderno didáctico sobre mujeres científicas y una bolsa de algodón del Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura.

PLAZOS DE PRESENTACIÓN Y JURADO

El concurso se lanza este martes y los relatos podrán ser enviados hasta el próximo 26 de febrero a través de las bibliotecas y agencias de lectura municipales.

La selección de los relatos finalistas correrá a cargo de los bibliotecarios y responsables de cada centro, mientras que el jurado estará compuesto por directores de bibliotecas y la coordinadora del Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura.

Por tanto, con esta iniciativa, la Junta de Extremadura busca promover la igualdad de género y fomentar vocaciones científicas entre las niñas y niños, incentivando la creatividad y el pensamiento crítico a través de la escritura.

Compartir:

La Junta aprueba nuevos estatutos del Cicytex para adaptarlos a la nueva regulación

Noticia publicada el 11/02/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia La Junta aprueba nuevos estatutos del Cicytex para adaptarlos a la nueva regulación

Se busca así "satisfacer los aspectos que son susceptibles de mejora en aras de lograr una mayor eficacia".



El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha dado luz verde a un decreto por el que se aprueban los estatutos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), para adaptarlos "a la nueva regulación y satisfacer los aspectos que son susceptibles de mejora en aras de lograr una mayor eficacia".

En concreto, estos nuevos estatutos están integrados por 7 capítulos y un total de 40 artículos, de los que se destina el capítulo I a disposiciones generales, mientras que el capítulo II hace referencia a la organización del centro, en la que se regulan sus órganos de gobierno, indicando las funciones y régimen de funcionamiento e incompatibilidades de los mismos.

El capítulo III está dedicado a la gestión del centro, circunscribiéndose al contrato de gestión y al plan de acción anual, mientras que los capítulos IV, V, VI y VII recogen el régimen jurídico de aplicación al personal, relaciones de puestos de trabajo, económico-financiero y patrimonial, según señala el Ejecutivo regional.

Además, el decreto modifica las funciones de la Dirección del Cicytex, así como la composición y las atribuciones de la Comisión de Control, al objeto de dotarla de una mayor competencia en cuanto a sus funciones de seguimiento y supervisión.

También se introducen como órganos colegiados dentro de la estructura organizativa del Cicytex el Consejo de Dirección; el Consejo de Participación Sectorial; el Comité de ética de experimentación animal y la Comisión Científica.

A su vez, la figura del Director Científico se sustituye por un órgano denominado Unidad de Coordinación Científica y se suprime la necesidad de que las cuentas anuales vayan acompañadas de un Informe de Auditoría de Cuentas para su aprobación por el Consejo Rector, dado que al ser un ente público, sus cuentas anuales se encuadran dentro de la Cuenta General de la Junta de Extremadura.

Compartir:

La Junta apuesta por el potencial de la tecnología denominada 'gemelos digitales' para impulsar la industria extremeña

Noticia publicada el 11/02/2025. Servicio de Recursos de la Investigación Científica Pública.
Imagen de noticia La Junta apuesta por el potencial de la tecnología denominada

Durante una jornada en Almendralejo se ha expuesto un caso de éxito de aplicación de esta tecnología en el sector vitivinícola

El director general de Digitalización Regional, Jesús Coslado, ha subrayado este martes en la jornada 'DemoTwins' en Almendralejo la importancia de la tecnología de 'gemelos digitales' como herramienta clave para el desarrollo del tejido industrial de la región.

Durante la apertura de la Jornada de Innovación Industrial del proyecto DemoTwins, Coslado ha destacado las oportunidades que ofrecen estas soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia de los procesos productivos y aumentar la competitividad de las empresas extremeñas.

Esta tecnología "permite crear réplicas virtuales de procesos físicos, lo que facilita su análisis y optimización sin necesidad de interrumpir la actividad", ha detallado el director general.

Los 'gemelos digitales' son "un claro ejemplo de cómo la digitalización puede generar valor añadido en sectores estratégicos como el agroindustrial, clave para nuestra economía regional", ha abundado.

Un ejemplo de ello, caso de éxito en el sector vitivinícola, se ha expuesto por parte de Jesús Preciado, de Mirafutura Ingeniería, en estas jornadas, celebradas en Almendralejo, una localidad con una economía fuertemente ligada al sector vitícola, un ámbito donde esta tecnología ha demostrado su capacidad para reducir mermas y optimizar recursos en bodegas.

Además, Enrique Mediero, del grupo Neock, ha explicado la intercomunicación de 'gemelos digitales', y Anthony Farroñán, de la Fundación COMPUTAEX, ha presentado el centro demostrador DemoTwins.

El evento también ha contado con la exposición del Decreto de ayudas impulsado por la Junta de Extremadura para fomentar la adopción de 'gemelos digitales' en el sector industrial.

Compartir:

Noticias destacadas


Financiación europea
Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital

Junta de Extremadura

Plaza del Rastro, s/n
06800, Mérida
Tel: 901 601 601
Valid XHTML 1.0 Strict